SECRETARIA DE EDUCACION DEL GOBIERNO DEL ESTADO
DIRECCION DE EDUCACION MEDIA SUPERIOR Y SUPERIOR
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL
UNIDAD 096 NORTE
MEB
“LINEAS POLITICAS INTERNACIONALES Y NACIONALES EN EL MARCO DE LA RIEB”
ENSAYO
ALUMNO: JOSE ANTONIO QUINTANAA ZUA.
ASESOR: MARIO ALBERTO RODRIGUEZ RESENDIZ
CD. VALLES S.L.P. 2010
INTRODUCCION
Los cambios existenciales que han ocurrido alrededor de la Educación Básica de nuestro país y del mundo entero, se basan primordialmente a la y las necesidades primordiales que una población de manda y requiere, dicho documento interpela y demanda los convenios existenciales que se han producido a través de las reformas a la educación básica pero se hace énfasis en la primordial de la reestructuración de la RIEB, que es la vinculación de los tres niveles educativos, y en la necesidad primordial, que, bien es cierto, es que el educador sea un eje transversal en los conocimientos impartidos un moderador que permita la vinculación y expansión del conocimiento en sus educados, reitero que la educación básica no solo está en manos de la Secretaria y Subsecretarias de Educación, sino, que parte de su funcionalidad está en gran medida a una creciente demanda de infraestructura productiva que la sociedad y los medios demandan cada vez más competitiva.
Los referentes que se mencionan no son solo comparaciones que se remiten a autores y pedagogos que estudian la educación de nuestro país y el mundo entero, sino que son reflejos de nuestra práctica y cotidianeidad y de cómo en función de una teoría se puede hacer énfasis en las adecuaciones de la función docente, tal referente teórico, demuestra que, en gran parte dichos estudiadores demuestran de cómo la docencia educativa ha ido transformando “Las Sociedades del Conocimiento”.
Desarrollo.
1.- Las políticas globales que orientan la RIEB.
Sabedores que dicha reforma se dio a la necesidad en la que se ve envuelta la educación básica de nuestro país, por tal ende, dependemos de un cambio estructural del currículo y de planes y programas que permitan la contextualización de aprendizajes y conocimientos globalizados para que el educando los utilice en la vida cotidiana, en un contexto intercultural tan variado y heterogéneo de la sociedad actual.
Las políticas globales que interviene en dicha estructuración de la RIEB, son tan variadas que a veces no nos permiten saber cuál es el eje primordial de dicho cambio, ya que la Transformación Educativa, de acuerdo al Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, está planteado para dar un cambio estructural de la Educación Básica en las próximas décadas. Varios son los objetivos que contiene este eje de cambio transversal, de acuerdo a la necesidad que tiene la secretaria de educación básica de ejercer un cambio radical de acuerdo a todas las exigencias y los reclamos de ejercicios aun no concluidos ante una sociedad tan cambiante y socio culturalmente heterogenia.
Algunos de los objetivos que pretende dicha reforma son los siguientes: Elevar la calidad educativa, reducir las desigualdades de género entre los grupos sociales-regionales, Impulsar el uso de la TICs, promover la educación integral, Ampliar en los estudiantes sus competencias para la vida y favorecer su inserción en las sociedades del conocimiento, favorecer la educación integral que propicie una convivencia democrática e interculturalidad, ofrecer servicios de calidad para formar personas de alto sentido de responsabilidad social que participen de manera productiva en el campo laboral, Fomentar la gestión escolar.
Para cumplir con dichos objetivos se requiere enfrentar y superar viejos y actuales retos que existen en la educación básica, teniendo su origen, en las transformaciones que se han sufrido a través de los tiempos en la estructuración de la educación. Cabe señalar que los objetivos del Programa Sectorial de Educación 2007-2012 y las acciones de la Reforma Integral de la Educación Básica, están vinculadas con las recomendaciones que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) expone su análisis del sistema escolar mexicano a la luz de PISA 2006.NEXO 1
En el ámbito educativo evaluativo intervienen instituciones que a lo largo de los tiempos han utilizado diferentes métodos de evaluación para percibir las necesidades y demandas de la sociedad actual tan demandante y estructuralmente cambiante, para tal fin intervienen algunas instituciones como:(INNE) creada en el 2002, teniendo como tarea ofrecer a las autoridades educativas y a la sociedad información sobre la educación básica y la media superior,(DGEP) y (UPEPE) de la SEP, tienen como objetivo realizar evaluaciones validas y confiables para proveer de información pertinente y oportuna a las autoridades educativas federales y estatales sobre los logros educativos a través de la prueba ENLACE, (CONEVAL), de reciente creación evalúa, los objetivos de los programas, metas y acciones de la política de desarrollo social.
ANEXO 1Matrícula: indicador de educación básica
Fuente: OCDE
2.-Los aspectos básicos de la teoría de las reformas educativas.
Las teorías educativas que inspiran los cambios en los sistemas educativos en el mundo y en México, tienen como fundamento la teoría del "capital humano". El presupuesto es que el capital humano es un concepto económico y sobre él se hacen recomendaciones para la planificación de los sistemas educativos nacionales. Hay que dilucidar e identificar el elemento ideológico que subyace en las construcciones conceptuales que pretenden explicar el papel del factor humano en el crecimiento económico. Al considerar la educación como uno más de los insumos de la producción, se utilizan conceptos como "oferta" y "demanda educativa" bajo el esquema conceptual que coloca a la fuerza de trabajo como "capital humano". La idea básica en esta perspectiva teórica es la eficiencia de la inversión en educación y la producción de retorno.
Las versiones son diversas, la "Formación de la Moderna Ciudadanía y la Competitividad Internacional" elaborada por la CEPAL o la teoría de "La Prioridad de la Educación Básica”, en esta última se afirma que con la universalización de la educación primaria, a diferencia de la inversión en educación superior, se disminuye la pobreza porque con menos niveles escolares hay un mayor incremento en los ingresos de los individuos. Esta propuesta fue elaborada en el ámbito académico y retomada por la UNESCO en Jomtien (1990) en la "Conferencia Mundial sobre La Educación para Todos". El Banco Mundial haría suya esta propuesta, desviándola de su sentido humanista inicial, pues el libre mercado, de acuerdo a la oferta económica global y de la división internacional del trabajo, es el criterio educativo para sus recomendaciones y condiciones del marco laboral y empresarial.
Marx demostró la falsedad de equiparar al trabajo con el capital, dado que el único factor de la producción que produce valor es el trabajo:
"La mercancía es ante todo un objeto exterior, una cosa que por sus propiedades satisface necesidades humanas de cualquier clase. Cuando se deja de lado el valor de uso de las mercancías, sólo les queda una cualidad: ser productos del trabajo y no la mistificación sustentada por los economistas clásicos y las escuelas en que evolucionaron, al darle por sí mismo valor a las mercancías". Y añade "...Junto con los caracteres útiles particulares de los productos del trabajo, desaparecen el carácter útil de los contenidos en ellos y las diversas formas concretas que distinguen una especie de trabajo de otra especie. Es decir pasa del trabajo concreto al concreto abstracto. Por lo tanto, sólo queda el carácter común de dichos trabajos; y se reducen a fuerza humana de trabajo humano, sin referencia a la forma particular en que se la invirtió. De hecho los economistas clásicos parten del trabajo en abstracto y no analizan la doble condición de la mercancía ligada al trabajo concreto con su valor de uso y su valor de cambio. Se quedan en el ámbito de lo aparente sin alcanzar a desentrañar el origen real del valor porque lo divorcian del trabajo concreto. La cristalización de la sustancia social común es la fuerza de trabajo humana y se traduce en valor. Un artículo cualquiera, sólo tiene valor en la medida en que en él se ha materializado un trabajo".
Por otra parte Segré examina la fisonomía que esta ideología ha adquirido, cuando se construyen explicaciones de las interrelaciones entre la economía y la educación; o bien de las funciones de la educación con respecto al sistema productivo. Por lo anterior analiza el papel de la educación en el crecimiento económico como uno de los argumentos para la conformación de la ideología económica de la educación. El autor señala:
"… identificar el poder laboral con un capital que pertenezca al trabajador, aunque este capital se denomine humano, se debe a una total incomprensión del funcionamiento del sistema de producción capitalista, cuando se desea caracterizar las funciones de los diversos componentes del capital en términos de la formación de valor- y por lo tanto, en términos del proceso de producción-, nos vemos obligados a volver a los conceptos de capital constante y capital variable, por lo tanto constituye una distorsión reemplazar la noción de capital constante-capital variable, por la de capital físico-capital humano, cuando se estudia el papel de la educación en el crecimiento económico…"
Las reformas deberían de actuar ante una visión mas humanista del educando y no en un ende de producción empresarial, pero esto se remite a las ideales empresariales de los diferentes medios masivos de comunicación, "La Alianza por la Educación", entre otros que favorecen de una u otra manera un bienestar para la educación básica de nuestro país aunque este meramente no sea equitativo.
3.-Experiencia de reforma en la educación básica comparada con el caso de México.
El constructivismo como referente de las reformas educativas neoliberales; Cuando en el futuro se recuerden las reformas existenciales a la educación básica de nuestro país y del mundo entero, haremos comparaciones pertinentes a las no existentes, pero por el momento perfilamos una comparación de la reforma educativa española que es una copia de la RIEB que implemento en nuestro país México, y recodaremos las de los países como Brasil, Argentina, Chile, Uruguay, entre otros de América Latina; además de los cambios en la organización estructural del sistema educativo, uno de los referentes que aparecerá será, sin duda, el enfoque constructivista como marco para situar las relaciones entre enseñanza y aprendizaje ya que es aquí donde se basa el objetivo de la RIEB. Ya que dichas reformas basadas en un sentido meramente constructivista según Carretero, en muy pocas ocasiones se han planteado las dudas que esta opción explicativa del aprendizaje también ha generado, dudas que se acentúan cuando el fervor constructivista puede ir más allá de las buenas intenciones de quienes lo han propuesto y divulgado, y que quizás este contribuyendo a la redefinición de la escolarización según la ideología que emana de las corrientes neoliberales a partir de una práctica tradicionalista propuesta en gran parte por la psicología evolutiva.
Por tal razón a la hora de realizar una análisis minucioso conviene preguntarse a que intereses responde dicha o dichas reformas a la educación básica de nuestro país, y/o a qué tipo de cultura o sector privilegia, a que grupos sociales beneficia, en fin, que identidades y modos de vida se pretende instruir, en nombre de una supuesta de diversidad cultural y de unos proclamados intereses generales de la sociedad. No ay que olvidar que dicha Reforma tiene lugar en el marco de lo que algunos sociólogos han denominado una nueva revolución industrial basada en la producción y aplicación de las nuevas tecnologías (TIC*s) que intervienen en el campo industrial y su remodelación del sistema de producción.
La intención de este trabajo es, por tanto, apuntar algunas hipótesis del constructivismo como referente ideológicos que enmarca que cuyas consecuencias de los que pretenden dicha reforma a la educación básica, estarían creando un tipo de individuo alejado del papel democrático, critico y solidario, que supuestamente persigue esta reforma educativa ya que la intención solo se canaliza desde mi punto de perspectiva en un cierto sector contextual de la sociedad.
4.- Aspectos básicos y fundamentación de la RIEB.
La RIEB, está fundamentada principalmente o uno de sus fundamentos es el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, es un concepto empleado para dar sentido y ordenar las acciones de política pública educativa en el México de las próximas décadas. Teniendo como eje transitorio el desarrollo de las competencias del educando en su educación básica, por ende interviene y se retoma el Articulo 3ro. Constitucional, donde, entre otros se menciona que la educación será laica, gratuita y obligatoria, sin desigualad de sexo, raza, condición ideológica o política, y se dará de manera equitativa, haciendo énfasis en este ultimo termino, donde recae uno de los objetivos de la RIEB, que pretende que la educación sea intercultural, propiciando como ya se menciona las competencias del educando en la vida social de nuestro país.
Otro fundamento teórico es las líneas políticas y "La Alianza por la Educación", que pretende que toda la educación básica incorpore el uso de las técnicas de la comunicación para que el educando desarrolle habilidades competitivas en el plano laboral.
5.-Vinculación de la experiencia docente vivida a nivel escolar y áulico con el referente de la RIEB.
La tarea del docente en su desempeño profesional es resolver situaciones de enseñanza. Enseñar exige la reflexión crítica sobre la práctica y la toma de decisiones en cada situación, con cada alumno y grupo netamente heterogéneo en todo momento…El rol del maestro es el del profesional responsable para la toma de decisiones en el que hacer de la enseñanza, no el de reproductor de modelos elaborados desde fuera del aula y la escuela.
Dice Schön, ¿En qué consiste el modo de saber que emplean los profesionales competentes? ¿En qué sentido, si lo hay, existe un rigor intelectual en la práctica profesional?. En estos términos se presenta la relación entre la teoría y la práctica; Es el concepto de praxis proceso por el cual una teoría se convierte en parte de una experiencia vivida; reflexión y acción sobre el mundo, dice Freire en Pedagogía del Oprimido, reflexión y acción sobre la enseñanza refiriéndose al maestro. La praxis del docente no solo es la intervención de moderador y receptor respectivamente entre docente y educando, sino que se basa en el hecho de la intervención de varias fuentes de consulta tanto teóricas como practicas que se llevan dentro y fuera del contexto educativo, hago referencia en que la práctica profesional es siempre un proceso de resolución de problemas, situaciones que no siempre suelen ser planteadas con anterioridad a esta, sino que conllevan al quehacer cotidiano del educando.
"La práctica profesional es siempre un proceso de resolución de problemas. Los problemas no se presentan como dados para el profesional, no se ‘aprenden´ en la formación docente, deben ser construidos a partir de los materiales, de las situaciones problemáticas que son incomprensibles, preocupantes e inciertas… Cuando alguien reflexiona desde la acción se convierte en un investigador en el contexto practico, construye una nueva teoría de un caso único". Ph. Perrenoud.
Conclusiones.
Es un hecho de que las reformas existenciales que se han dado a lo largo de la educación básica de nuestro país, modifican, cambian, emplean, adecuan, instruyen las practica del profesorado, pero también es cierto que son implementaciones necesarias que deberían de favorecer los cambios ejercidos que una población existencial demanda y requiere de manera inmediata y competitiva, también es cierto que las reformas educativas traen consigo cambios a la educación, pero es sin duda una necesidad que se remite a la infraestructura económica del mismo, ya que la necesidad subyace en el ejercicio de la competitividad de todo ser, esto recae en todos los ejes inmersos en esta estructuración reformista ya que intervienen factores internos y externos a la educación básica y uno de esos principales convenios es “La Alianza por la Educación”, entre otras, ya que en función a los convenios políticos existentes hacen un engranaje de adecuaciones según las necesidades individuales de cada factor sociocultural empresarial, ya que la necesidad subyace en la productividad empresarial que la sociedad demanda.
Reitero que la RIEB, dará resultados inmediatos o a largo plazo, según la intervención del profesorado ya que no debemos de olvidar que este colabora de manera modular en la aplicación y estructuración del currículo, sabedores de que esta reforma es uno más de los cambios y adecuaciones a la educación, esperemos que se mantenga vigente, y no sea una más, estructuración reformista con fines y lucros políticos y empresariales, sino que sea eje primordial a la vinculación de los tres niveles en bien de la educación de México.
Bibliografía.
1. Plan Nacional de Educación.
2. TIC’s Uso Didáctico de las Tecnologías de la Información y Comunicación para los Maestros de Educación Primaria.
3. Programa Sectorial de Educación 2007-2009.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).
4. (INNE) 2002 (DGPE) (UPEPE) SEP. ENLACE (CONEVAL)
5. CEPAL
UNESCO en Jomtien (1990) “Conferencia Mundial sobre la Educación para Todos”
El Banco Mundial.
6. Segré. RIEB “Reforma Integral de la Educación Básica”.
7. Educere “La Revista Venezolana de Educación” Universidad de los Andes.”El constructivismo como referente de las Reformas Educativas Neoliberalitas.
8. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2009.
Artículo 3° Constitucional.
9. Shön- Freire “Pedagogía del Oprimido”
10. Ph. Perrenoud.
"El éxito ,no como un fin, sino como un estilo de vida"
sábado, 24 de julio de 2010
domingo, 18 de julio de 2010
sábado, 3 de julio de 2010
viernes, 25 de junio de 2010
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)